Estimulación magnética transcraneal mejora la marcha en la ataxia por esclerosis
Deborah Brauser

Fuente, 14 de noviembre de 2017

PARIS, FRA. La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) de alta frecuencia es segura y eficaz para tratar la ataxia en pacientes con esclerosis múltiple con recaídas y remisiones, señala nueva investigación.[1]

Un estudio piloto aleatorizado con enmascaramiento único, de casi 40 pacientes con esclerosis múltiple con recaídas y remisiones y ataxia troncal, demostró que los que recibieron 12 sesiones de estimulación magnética transcraneal repetitiva durante 4 semanas y asistían a un programa de rehabilitación «intensivo» mostraban significativamente mayores mejoras en las medidas de la marcha y el equilibrio, que los que recibían un procedimiento simulado más el programa de rehabilitación.

Es interesante que el cumplimiento del tratamiento fue de 100% en el grupo con estimulación magnética transcraneal repetitiva; y los informes de efectos adversos se clasificaron como «leves y transitorios». Esto incluyó dos reportes de náuseas y cefalea, y uno de mareos.

El Dr. Hatem Samir Shehata, profesor de neurología en la Cairo University School of Medicine, en El Cairo, Egipto, presentó los hallazgos en el congreso 7th Joint European Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis-Americas Committee for Treatment and Research in Multiple Sclerosis (ECTRIMS-ACTRIMS) 2017.

«La estimulación magnética transcraneal repetitiva de alta frecuencia sobre el cerebelo tiene un efecto positivo en la velocidad de marcha a corta distancia; puede mejorar el equilibrio cuando se combina con técnicas de rehabilitación intensiva; y los efectos adversos son insignificantes,» dijo el Dr. Shehata a los asistentes al congreso.

El Dr. Trevor Kilpatrick, PhD, encargado de copresidir la sesión, director del Melbourne Neuroscience Institute en la University of Melbourne, en Melbourne, Australia, dijo a Medscape Noticias Médicas después de la sesión que este era «un estudio fascinante y proporciona algunas posibilidades realmente emocionantes».

«Como lo indico el conferencista, son los primeros resultados y existen otros grupos que están haciendo cosas similares. Sin embargo, creo que hay algo potencialmente útil en esto», agregó el Dr. Kilpatrick.

La ataxia es común en la esclerosis múltiple

«Las reducciones del equilibrio y la marcha son limitaciones frecuentes de la movilidad en personas con esclerosis múltiple», dijo el Dr. Shehata.

En una investigación publicada en noviembre de 2016 en Multiple Sclerosis y hace 3 meses en Neuropsychiatric Disease and Treatment se demostró que más de 40% de 1.600 pacientes con esclerosis múltiple de un registro egipcio desarrolló ataxia durante la evolución de su enfermedad (seguimiento: 1 a 56 meses), dijo el especialista, agregando: «De manera que este es un escenario común».

Para el siguiente estudio, los investigadores comenzaron a reclutar a los pacientes (media de edad: 35,2 años) en mayo de 2012, con un cierre de datos provisional en junio de 2015. Los 43 participantes tenían tanto esclerosis múltiple con recaídas y remisiones (duración media: 4,9 años) como ataxia troncal.

Además, la puntuación media en la Escala Expandida del Estado de Discapacidad fue de 4,0 y 22 de los pacientes comunicaron haber tenido caídas más de dos veces en los 6 meses previos.

Todos fueron asignados de manera aleatoria para recibir estimulación magnética transcraneal repetitiva real (n=22) o simulada (n=21) durante 4 semanas. Dos participantes de cada grupo de tratamiento fueron excluidos del análisis: uno presentó una recaída antes del tratamiento; 2 se negaron a participar y uno no se presentó.

Las 12 sesiones de la estimulación magnética transcraneal repetitiva incluyeron «20 series de 50 estímulos (a 5 Hz de 80% del umbral motor) a intervalos de 20 segundos, utilizando una espiral de alambre en figura de 8» adherido sobre el cerebelo, escriben los investigadores.

Los dos grupos de tratamiento también se sometieron a un programa de rehabilitación de 45 minutos programados 5 veces a la semana. El programa tiene como propósito aumentar la fuerza muscular, disminuir la espasticidad y mejorar el equilibrio y la marcha. El programa incluyó ejercicios de equilibrio, ejercicios de estabilización lumbar, ejercicios de marcha y «técnicas de reaprendizaje motor». También incluyó ejercicio aeróbico moderadamente intenso en un cicloergómetro para mejorar la condición cardiorrespiratoria.

Las medidas consistieron en la prueba de marcha de 10 metros, la Escala del Equilibrio de Berg y la prueba de «Levantarse y caminar»(Timed up and go, TUG).

Mejoras estadísticamente significativas

Los resultados demostraron que el grupo con estimulación magnética transcraneal repetitiva real tuvo mejoras estadísticamente significativas desde el inicio hasta las 4 semanas en la prueba de marcha de 10 metros y la prueba de «Levantarse y caminar».

Tabla. Desenlaces principales en el grupo con estimulación magnética transcraneal repetitiva real

VariableAl inicio (s)Después del tratamiento (s)Cambio Pre y Post (%)Valor de p
Marcha de 10 metros15,413,0-10,10,001
Levantarse y caminar15,814,2-5,40,02

El grupo con estimulación magnética transcraneal repetitiva también tuvo mejora significativa en la Escala del Equilibrio de Berg (de 39,3 a 46,5; p = 0,01), mientras que el grupo con tratamiento simulado no la tuvo (39,9 a 43,8; p= 0,12).

Además, los episodios de caídas disminuyeron significativamente después de las sesiones de estimulación magnética transcraneal repetitiva reales.

Durante su conferencia, el Dr. Shehata comentó acerca de una participante del estudio de 27 años de edad, que había tenido una puntuación inicial de 5,5 en la Escala Expandida del Estado de Discapacidad.

En el video de «antes» que se mostró, caminaba vacilante y continuamente se quería agarrar de objetos para mantenerse estable. En el video de «después», que se tomó solo 2 meses después, la paciente sonriente caminaba con seguridad por un pasillo y solo ponía ligeramente una mano sobre la pared cuando daba la vuelta rápidamente al final.

«Había tenido tres caídas justo antes de las sesiones de tratamiento, pero no tuvo caídas durante el mes de las sesiones; en el seguimiento a largo plazo de casi 8 meses tampoco tuvo caídas», informó el Dr. Shehata.

¿Durabilidad del efecto?

Durante la sesión de preguntas y respuestas después de la presentación, al Dr. Shehata se le preguntó, con base en su propia experiencia, cuán duraderos han sido los efectos.

«Esta es una pregunta importante», dijo. «Algunos de nuestros pacientes han necesitado repetir las sesiones después de 6 meses, pero algunos otros han tenido el efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva por un periodo más prolongado. Todavía no se cuenta con datos sólidos, pero estamos planeando estudios futuros».

Después de la sesión, el Dr. Kilpatrick dijo a Medscape Noticias Medicas que la durabilidad del efecto es el aspecto clave de la estimulación magnética transcraneal repetitiva, al igual que la posibilidad «de aprender del uso de la técnica en otras enfermedades, como la depresión, en la que está bien validada».

La otra cuestión principal, es si la estimulación magnética transcraneal repetitiva necesita combinarse con fisioterapia para que se obtenga un efecto. «Si tuviese eficacia de manera independiente de la fisioterapia intensiva, sería un camino para su utilidad sin que se requiriesen muchos recursos provenientes de otras modalidades», dijo el Dr. Kilpatrick.

«Sospecho que se va a necesitar la fisioterapia, pero creo que es interesante tratar de deslindar los beneficios relativos de los dos aspectos del enfoque».

Añadió que sería interesante ver si la estimulación magnética transcraneal repetitiva puede funcionar sola y si es incluso mejor con el tratamiento adicional, o si se necesitan ambos para obtener siquiera alguna mejoría.

«Lo primero es que hay que fundamentar estos resultados. Si se demuestran, entonces necesitamos determinar lo que es necesario y lo que es suficiente», agregó el Dr. Kilpatrick. «Esta es un área realmente difícil, y hay muchas dudas en torno a lo que podemos hacer para las personas con ataxia».

Los autores del estudio y el Dr. Kilpatrick han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

 

/* JS para menú plegable móvil Divi */